MARTA CORRAL | Ferrol | Sábado 14 enero 2023 | 15:00
Faltan 78 días para el Domingo de Ramos, el arranque oficial de la Semana Santa 2023, y 134 para la celebración de las elecciones municipales el 28 de mayo. Ustedes pensarán que una y otra cosa nada tienen que ver, pero si hubiesen estado este sábado en la presentación del cartel de la próxima Semana de Pasión ferrolana se habrían dado cuenta de que el éxito de convocatoria entre la clase política de la ciudad nos obliga a relacionar una cosa con la otra.
Si bien es cierto que algunos de los políticos presentes son habituales en esta cita, a otros era la primera vez que se les veía en un acto de estas características al que solo ha faltado, como es habitual, representación por parte del BNG. La delegada de la Xunta de Galicia en Ferrol, Martina Aneiros, ha compartido la presidencia del acto con la diputada Ana Lamas, que asistía en calidad de representante del presidente de la Diputación, y el teniente de Alcalde, Antonio Golpe, que sustituía a Ángel Mato.
En las primeras filas también estaba el portavoz y edil popular José Manuel Rey Varela junto a otros concejales de su grupo como Maica García Fraga, Javier Díaz Mosquera y Arán López. Asimismo, acudió el portavoz socialista y edil de Urbanismo, Julián Reina, junto a la concejala de Turismo, Mayte Deus. Por Ferrol en Común estaba Suso Basterrechea, que en su faceta de artista y profesor también fue miembro del jurado que eligió la imagen de Alejandra Varela para promocionar la Semana Santa 2023.
«Mismo amor y misma llamada»
El obispo, Fernando García Cadiñanos, respaldó también la presentación junto a hermanos mayores de todas las cofradías de la ciudad, autoridades militares, cofrades y simpatizantes de nuestra Semana Mayor. La autora de la fotografía elegida, que muestra el martillo de la Merced a punto de golpear la campana, dijo estar «viviendo un sueño» al haber sido elegida su imagen, que busca simbolizar «que estamos unidos por el mismo amor y la misma llamada».
Valoró que ese toque de campaña «es uno de los sonidos más esperados de la Semana Santa, un sonido que anuncia que un trono se acerca, se baila» y enumeró la simbología que envuelve la escena: el arco de campana que es una réplica de la fachada que Rodolfo Ucha proyectó en la capilla de la Merced, el martillo del mayordomo y la pulsera que lleva puesta, además de los portadores y portadoras que ocupan los primeros banzos. Reiterando que se siente «plenamente afortunada», dijo Alejandra Varela que su cartel hace una doble llamada: a promocionar y participar en la Semana Santa y también a la fe «que todos acabamos sintiendo».
«A unión segue facendo a forza»
Helena Pena, hermana mayor de la Merced, recogió el testigo como hermandad protagonista del cartel, valorando que era «un sencillo homenaje a una parte fundamental de la Semana Santa: los portadores». En este «pistoletazo de salida» particular que se le da en Ferrol a la cuenta atrás hasta el Domingo de Ramos, aseguró que empezaba un tiempo de «ilusión, trabajo y reencuentro», explicando además los pormenores del concurso de carteles que convocaron y que ganó la imagen de Varela, pero agradeciendo su aportación a todos los participantes.
El presidente de la Junta, César Carreño, habló en tercer lugar y lo hizo, como es habitual en él, sin escatimar en sorna y en espontaneidad. De hecho, viendo la «ampla representación da vontade popular» ―señalando, obviamente a los políticos presentes―, les recordó que «a Semana Santa de Ferrol é unha das cousas máis importantes que temos» en una suerte de petición encubierta para que las administraciones sigan brindando el apoyo necesario. Recordando que este 15 de enero se cumplirán 30 años desde la creación de la primera Coordinadora presidida por Mario Villaamil y avanzando otras efemérides anuales, presumió de que, como entonces, «a unión segue facendo a forza».
«Fortalece la marca Ferrol»
Ana Lamas, edil además de diputada autonómica, valoró que la Semana Santa contribuye a poner «a Ferrol máis no mapa» y eso se traduce en la dinamización de comercio y hostelería de la ciudad. La delegada de la Xunta, por su parte, también destacó estas «cifras históricas» de visitantes y la capacidad del evento de «sentar a la mesa a distintas administraciones» con el objetivo de hacer crecer una cita que «fortalece la marca Ferrol» y pone en valor «el trabajo y el esfuerzo» de las cofradías. Dijo Aneiros que este sábado se daba ese «toque de campana, esa llamada a nuestra Semana Santa» que «representa la idiosincrasia ferrolana».
Golpe tomó la palabra recuperando la cifra de 350.000 visitantes del balance de la Semana Santa 2022 y poniendo también sobre la mesa la intensa labor social que se hace desde las hermandades y la propia Junta, que durante el pasado año lograron más de 15.000 euros destinados a entidades sociales y 4 toneladas de alimentos para las familias que están pasando un momento vulnerable en nuestra comarca. «El Concello reconoce su solidaridad», ha dicho el teniente de Alcalde, recordando que también presumirá de la Semana de Pasión llevándola un año más a Fitur.
«Que no se nos olvide lo que celebramos»
A García Cadiñanos le tocó cerrar el acto con esa amplia sonrisa que luce siempre un obispo que se ha metido a la Diócesis en el bolsillo por su cercanía y participación. «Ya todo lo han dicho», bromeaba desde el atril, antes de apreciar que el año pasado pudo «disfrutar» de una intensa Semana Santa entre oficios y procesiones, tanto en la ciudad naval como en Mondoñedo y Viveiro. «Además hizo muy bueno y se veía gente por la calle en Ferrol», ensalzó con el debido asombro de los que todavía no se acostumbran a la calma chicha de las calles ferrolanas durante el entretiempo: «Eso es noticia, gente en número importante», precisó con cariño.
«Qué cartel más bonito has hecho», se dirigió el obispo a Alejandra Varela para felicitarla por «captar el momento» y conseguir abrir «una ventana a nuestra Semana Santa más allá de Ferrolterra a través de tu mirada». Resaltando el «contenido hermoso» que compone la misión social y pastoral de las hermandades, García Cadiñanos quiso leernos «un cuentecito» ―lo he encontrado en versión online en este enlace― para que «no se nos olvide lo que celebramos» y tengamos presente el «sentido» del tiempo de Pasión en términos religiosos y de fe. Una llamada de atención con la que se cerró el acto y se repartieron carteles a los presentes.
Debate sobre el post