FERROL360 | Miércoles 11 de diciembre de 2024 | 10:12
Las Asociaciones de Pacientes representadas en el Consello Asesor de Pacientes del Área Sanitaria de Ferrol tendrán a su disposición un nuevo local ubicado en la planta baja del Hospital Arquitecto Marcide de Ferrol, junto al espacio destinado a la donación de sangre de ADOS. Este espacio servirá para que las asociaciones puedan mantener contacto directo con pacientes y profesionales si así lo desean. Esta noticia fue anunciada durante la primera reunión entre el equipo directivo del Área Sanitaria y el Consello Asesor de Pacientes, celebrada en el salón de actos del hospital.
Un nuevo espacio accesible y visible
La gerente del Área Sanitaria de Ferrol, Fernanda López Crecente, destacó que este nuevo local ofrecerá un lugar accesible y visible desde la entrada principal del hospital. Según aseguró, «este espacio permitirá un acercamiento mayor del paciente al sistema sanitario», reiterando que «el paciente es nuestra razón de ser».
Las asociaciones interesadas en utilizar este espacio deberán ponerse en contacto con la Subdirección de Humanización, Calidad y Atención a la Ciudadanía, dirigida por Estrella López-Pardo, quien coordinará la organización de horarios y el uso compartido del local. Se prevé que el espacio esté operativo a partir de enero.
El Consello Asesor de Pacientes
El Consello Asesor de Pacientes, creado en 2019, es un órgano consultivo regulado por la normativa gallega, que permite la participación de las asociaciones de pacientes y sus familias en la mejora de la calidad asistencial. Actualmente, está integrado por 24 asociaciones del Área de Ferrol, entre las que se encuentran la Asociación Sociocultural ASCM, la Asociación Española contra el Cáncer (AECC), Saúde Mental Ferrol, Eume e Ortegal, la Liga Reumatolóxica Galega, y muchas más. Este órgano ha mantenido reuniones periódicas, tanto presenciales como telemáticas durante la pandemia.
Plan de Invierno
En la misma reunión, se informó sobre el Plan de Invierno del Área Sanitaria de Ferrol, diseñado para gestionar de manera eficaz las enfermedades típicas de la temporada, como la gripe, la COVID-19 y el Virus Respiratorio Sincitial (VRS). Este plan incluye estrategias basadas en la prevención, la vigilancia epidemiológica, la planificación de recursos y el seguimiento continuo. Con el apoyo de modelos de predicción epidemiológica, el plan permite anticiparse y optimizar los recursos asistenciales, especialmente en áreas críticas como urgencias, hospitalización y cirugía.
Debate sobre el post