FERROL360 | Lunes 16 de junio de 2025 | 10:40
El urólogo del Complexo Hospitalario Universitario de Ferrol (CHUF), Guillermo Galdón López, ha sido galardonado con el premio a la mejor tesis doctoral otorgado por la Asociación Española de Urología. El reconocimiento le fue entregado en la tarde de ayer en Cádiz, en el marco del Congreso Nacional de esta especialidad.
La tesis premiada, que agrupa diversos trabajos de investigación, se centra en la síndrome de Klinefelter, una alteración cromosómica que afecta a aproximadamente 1 de cada 500 a 1.000 hombres nacidos y que constituye la causa más común de infertilidad masculina.
Según explica el doctor Galdón, «na maioría de casos, os pacientes con esta síndrome desenvolven fibrose testicular durante a puberdade que permanece asintomática ata a idade adulta, cando a infertilidade masculina orienta ao diagnóstico».
Más del 90% de los hombres con esta afección requiere tratamientos de fertilidad avanzados para lograr descendencia, aunque las probabilidades de éxito siguen siendo reducidas: las tasas de extracción de espermatozoides mediante biopsia testicular con microdisección están por debajo del 50%, y las probabilidades de lograr un recién nacido sano rondan el 15%.
Un hallazgo pionero en el ámbito internacional
Durante su investigación, iniciada en el prestigioso Wake Forest Institute for Regenerative Medicine (Estados Unidos) y culminada durante su residencia en el CHUF, Galdón logró un avance sin precedentes: aislar y propagar células testiculares humanas in vitro de pacientes con síndrome de Klinefelter.
«Este é o primeiro rexistro do que temos coñecemento sobre propagación in vitro de células testiculares procedentes de suxeitos con esta síndrome; e supón un paso crucial cara ao desenvolvemento de novas terapias de fertilidade», destaca el propio investigador.
Los estudios recientes han demostrado que algunos pacientes sin espermatozoides pueden conservar células madre espermatogoniales, con potencial tanto para autorrenovarse como para diferenciarse y generar esperma. Estas células han abierto el camino a técnicas experimentales como el trasplante celular, la espermatogénesis in vitro, la maduración ex vivo y el injerto de tejido testicular, todas ellas con resultados prometedores en modelos animales.
Galdón consiguió optimizar sistemas de cultivo que permitieron observar un micromosaicismo testicular in vitro, con coexistencia de células XXY y XY, un fenómeno que luego se confirmó también in vivo. A partir de estas células se desarrollaron organoides testiculares, estructuras tridimensionales a escala microscópica que reproducen la función del órgano humano en el laboratorio. Estos organoides lograron producir testosterona y células similares a espermatozoides.
El urólogo señala que «futuros estudos avaliarán o seu potencial e seguridade para o seu uso en terapias de fertilización in vitro, como modelo desta síndrome in vitro». Su investigación abre así la puerta a terapias de fertilidad de nueva generación que podrían transformar el pronóstico de quienes padecen esta alteración genética.
Debate sobre el post