REBECA COLLADO | Ferrol | Lunes 12 agosto 2013 | 17:14
!Qué bonita! !Mira, allí hay una! Fueron algunas de las frases más repetidas por las decenas de personas que se dieron cita en la noche del domingo en la playa de Esmelle para contemplar la lluvia de estrellas Perseidas, también conocidas como Bágoas de San Lourenzo. Pequeños y mayores no se quisieron perder un espectáculo de la naturaleza que arrancó aplausos y gritos de admiración cuando las estrellas fugaces atravesaban el cielo. Y, al tiempo que se maravillaban con la lluvia de estrellas, seguro que todos pidieron algunos deseos.
La noche acompañaba para ver la lluvia de estrellas, y es que no había ni una nube en el cielo. Eso sí, la contaminación lumínica de Ferrol a un lado y de A Coruña al otro, restaba intensidad a la oscuridad de la noche y, por lo tanto, a la visión del manto de estrellas en el cielo. De todas formas, los allí presentes pudieron disfrutar de las estrellas fugaces. Algunas más grandes, otras más pequeñas, algunas casi ni se veían por la rapidez de su paso y otras dejaban un rastro que se podía contemplar durante unos segundos.
Pero la noche guardaba más sorpresas. Hasta dos satélites irrumpieron en el cielo de la playa de Esmelle. Muchos se sorprendían de lo rápido que se movían y de cómo sorteaban las estrellas. Algunos, los más duchos en la materia, sacaron el móvil y, con una aplicación, reconocieron los satélites. Y es que hay grados y grados en esto de “mirar al cielo”.
Con las toallas sobre la arena, acostados y esperando la aparición de las Perseidas, de pronto, se vislumbró en el horizonte una luz roja. Intensa, que se movía rápidamente. ¿Qué es eso?, preguntaban los presentes. El telescopio no captaba esa luz roja que tan pronto se movía como se quedaba quieta. “Será un helicóptero”, acertó a decir alguien. La respuesta pareció convencer al público.
Otro de los espectáculos de la noche había que verlo a través del telescopio: la Luna y Saturno. Todos pudieron disfrutar de la visión del planeta y sus anillos, así como de los cráteres de la Luna, gracias a algunos miembros de la Sociedade Galega de Historia Natural que llevaron hasta el lugar un telescopio.

Además, el secretario xeral de la SGHN, Paulino Gasalla, explicaba las estrellas y las constelaciones. La Osa Menor, la Estrella Polar, la constelación de Casiopea…. muchos salimos de allí sabiendo más del universo y con una sonrisa en los labios, porque no todos los días se ven estrellas fugaces.
Debate sobre el post