MARTA CORRAL | Ferrol | Viernes 9 mayo 2014 | 12:30
Conocí a Fernando Barroso cuando estaba en el instituto. Yo, él no. Él ya se dedicaba por aquella época a jugar con nanopartículas en la Universidade de Vigo.
De aquel chaval que imitaba la pose de Mark Knopfler cuando trincaba la guitarra eléctrica aún pervive un contagioso entusiasmo por aprender, la pasión por la música y su predilección por el whisky cola.
A estas alturas, una ya se pierde a la hora de enumerar los proyectos con los que ha colaborado: Anxo Lorenzo Band, Ardentía, Malvela, Uxía Senlle, Sebastião Antunes, RIU, Coanhadeira, Kepa Junkera…
Actualmente, además de iniciar su faceta como productor con Producións do Cuarto Baleiro -donde viene de editar el disco del acordeonista pontés Andrés Penabad-, forma parte de bandas como Os Cempés, Riobó o Budiño y aún tiene tiempo para sacarse ases de la manga como TRIM. Así que, aunque desde hace casi un año no nos hemos abrazado, lo hacemos a través del teléfono para que me cuente qué es lo que ha tramado con su inseparable Luis Peixoto y el nigranés Pedro Fariñas.
Fariñas, Peixoto y Barroso: tres barbudos que han unido las cuerdas y la gaita para ponernos en bandeja una degustación del mejor folk gallego-portugués en forma de disco. Diez temas, nueve de ellos propios, que pretenden editar financiándose gracias a los mecenas que contribuyan en su página de Verkami, una de las alternativas más socorridas de los que dedican su talento y su tiempo a la música menos comercial.
A la hora a la que publico esta entrevista, 170 mecenas han aportado 3.571 euros al proyecto. Objetivo cumplido, pero no cerrado. Durante todo el día de hoy y también a lo largo de mañana, aún se puede apoyar la causa desde los 12 euros, la mejor manera de llevarte TRIM a casa y la única, por ahora.
FERROL360 – ¿Podremos conseguir el disco de TRIM fuera de Verkami?
FERNANDO BARROSO – No va a estar distribuido en tiendas, así que la mejor opción es el Verkami. Después, se podría adquirir en nuestros conciertos, pero será un poco más caro.
¿Qué más me da tener un disco en El Corte Inglés si va a estar allí cogiendo polvo? Más adelante -dentro de algunos meses- lo subiremos a plataformas digitales; pero sin prisa, porque tenemos una responsabilidad con los mecenas, tenemos que darles ciertos privilegios.
360 – ¿El mecenazgo es la única alternativa que os ha quedado a los que hacéis música para públicos minoritarios?
FB – Nos da la gana de hacerlo así porque, al final, si confías en el método tradicional del rollo discográfica -que a estos niveles es una chorrada, porque yo no voy a hacer 50.000 copias-, les compras el disco por 4 o 5 euros, cuando yo lo puedo fabricar por 2 euros.
Entre que te piden derechos de autor y mil cosas, el disco sale más caro. Entonces dices: «Lo gestiono yo». Las discográficas, el recurso que tienen es distribuirlo en tiendas y en internet, que es una gilipollez: ¿Quién compra un disco en la FNAC o en El Corte Inglés de folk, de TRIM? (risas). Nada, tengo a 500 personas en Facebook a las que le interesa y se lo vendo así. Esa es la movida.
Podemos asumir que con 4.000 pavos haremos el disco. Si fuera una producción más grande, ya necesitaríamos financiación de otro tipo; pero como son producciones más pequeñas…
La pasta es toda para nosotros y los mecenas lo saben. Eso es un aliciente. Te doy 12 pavos y van para ti, para que lo fabriques, lo grabes… y sabes que no hay un fulanito en medio gestionando y llevándose parte.
360 – Además, está el tema de las recompensas, que son una herramienta para acercaros más a vuestro público. Por ejemplo, los mecenas algo más generosos se pueden llevar también un DVD exclusivo, ¿viene con sorpresa?
FB – En el DVD saldremos nosotros tocando todos los temas en el estudio, como si los estuviéramos grabando en directo. Por el medio habrá entrevistas, un vídeo de making-of… Mucho material extra.
360 – Pedíais 3.400 euros para financiaros. ¿A qué se destina cada euro de los mecenas?
FB – Verkami se lleva un 7 % de lo recaudado, entre su gestión y la transferencia bancaria. O sea, que de 3.400 euros nos quitarían 238 euros.
La pasta que ponemos está por debajo de la que necesitamos para que sea más fácil llegar, porque si la sobrepasas te lo dan igualmente y si te quedas por debajo no.
Los gastos los ajustaremos en función de la financiación que saquemos en el Verkami; pero de entrada pagamos estudio, grabación y mezclas, diseño, vídeo y fabricación. Esto ronda realmente los 5.000 euros; pero intentaremos ajustar fabricando menos copias. También tenemos la suerte de que tanto el vídeo como el diseño nos lo hacen colegas y el estudio también nos ha hecho precio, así que vas ajustando un poco.
360 – Llevas varios proyectos financiados con este sistema de micromecenazgo…
FB – El primero en el que participé fue el disco de Os Cempés, que fue el primer disco de Galicia que usó el mecenazgo para su publicación. A partir de Tentemozo empezó todo Dios a hacerlo. Después vino Pop en 2012, ya con Luis Peixoto.
360 – Tu inseparable Peixoto. Os conocisteis en el Irish Fleadh de Cáceres, durante una sesión de bar. Desde entonces, editasteis juntos Assembly Point en 2011 y Pop en 2012. ¿TRIM viene a consolidar vuestra pareja de hecho musical?
FB – Tenemos ese rollito de que necesitas estar juntos y luego separados. Así que, cuando llevamos un tiempo separados, necesitamos más. Siempre surge algo. Desde el 2011 ya van tres discos juntos. Cada año nos gusta hacer algo, aunque estemos cada uno liado con sus conciertos y sus historias; grabar un disco juntos al año está guay.
360 – Y esta vez se os une un gaiteiro de Nigrán, Pedro Fariñas.
FB – Pedro Fariñas es un poco la polla (risas). Él no toca la gaita muy tradicional. O sea, es tradicional y toca muy bien, pero tiene un estilo mucho más contemporáneo. Puede adecuar la gaita a composiciones nuestras -algo que para un gaiteiro normal es muy raro y muy difícil- porque se adapta a las melodías que componemos Luis y yo sin ser gaiteiros. La gaita en TRIM está tocada de una forma muy particular gracias a él.
360 – ¿Qué nos vamos a encontrar cuando le demos al play?
FB – El primer tema que sacamos como single es tradicional –Fandango-, pero el resto son todas composiciones nuestras, con nuestros propios arreglos. Vais a encontraros instrumentos de cuerda y gaita. Guitarra, bouzouki, mandolina, cavaquinho y gaita en varias tonalidades.
360 – Hay discos para escuchar en casa, otros para ir de fiesta, los hay para llevar en el coche y hacer kilómetros… ¿Dónde encaja TRIM?
FB – En un disco muy particular. Un disco para escuchar atento en casa o en el coche… donde sea. No es un disco, a lo mejor, demasiado cañero; se trata de un “experimento” nuestro. Quizás no sea un disco para levantar una fiesta, pero tiene sus momentos.
Es muy extraño encontrar en un disco entero la sonoridad de los instrumentos de cuerda pulsada con la gaita. Te puedes encontrar algunos temas en otros trabajos, pero un disco entero de cuerdas -además considero que son cuerdas bien elaboradas porque tanto Luis Peixoto como yo nos dedicamos sólo a la cuerda-, no existe.
TRIM estará en manos de los mecenas la primera quincena de junio. Aún estáis a tiempo de sacar el ticket para este viaje por la gran comarca que une Ferrol, Nigrán y Coimbra. Mientras no llega, encomendémonos a los dioses del folk para que estos tres dejen sus recortes de barba esparcidos por Trasancos en forma de conciertos. Aunque sea, háganlo por mí; puede que sea la única manera de compartir barra, licor café y achuchón con el señor Fer.
Debate sobre el post