FERROL360 | Lunes 27 mayo 2024 | 14:55
El Centro de Investigación en Tecnoloxías Navais e Industriais (CITENI) situado en el Campus Industrial de Ferrol deUDC ha conseguido un notable avance en la simulación de estructuras flotantes amarradas en alta mar, gracias a una investigación liderada por Tanausú Almeida, doctorando industrial del Grupo Integrado de Enxeñaría (GII) del campus ferrolano. Este estudio, que ha sido publicado en la prestigiosa revista Ocean Engineering, promete mejorar significativamente la precisión y rapidez en la predicción del comportamiento de estas estructuras en entornos marinos. Con esta publicación, el equipo de investigación del CITENI, dirigido por Anne Gosset y Vicente Díaz, expertos en mecánica de fluidos e ingeniería naval del GII, no solo avanza en la comprensión de las complejas interacciones de estructuras flotantes en entornos marinos, sino que también ha creado una herramienta valiosa para simular con precisión el comportamiento de estructuras flotantes amarradas en entornos marinos.
La investigación, en colaboración con la empresa Coremarine y los investigadores Haifei Chen de la Universidad de Nuevo México y José Luis Cercos Pita de Coremarine Solutions SL, introduce un nuevo protocolo para abordar la compleja simulación de plataformas flotantes. Para resolver esta problemática se ha usado software especializado en dinámica de fluidos computacional (CFD). El modelo desarrollado, basado en las librerías de código abierto OpenFOAM y MoorDyn, logra estimar con precisión y rapidez cómo se comportan las estructuras flotantes amarradas ante la acción de las olas. Este avance representa un paso crucial para el desarrollo de proyectos marinos sostenibles, como parques eólicos offshore y granjas acuícolas.
Abierto a la comunidad científica
El estudio ha sido validado mediante comparaciones con mediciones experimentales y ha demostrado su fiabilidad y precisión. Uno de los logros destacados de esta investigación es la ampliación del repositorio de librerías foamMooring para el cálculo de las restricciones de amarre. Desarrolladas en código abierto, están a disposición de la comunidad científica y pueden utilizarse para simular sistemas multicuerpo de tecnologías emergentes de energía eólica y undimotriz en alta mar, además de granjas acuícolas offshore.
Con esta publicación, el equipo de investigación del CITENI, da un importante avance en el desarrollo de proyectos marinos complejos y abre nuevas posibilidades para la ingeniería naval y el aprovechamiento responsable de los recursos oceánicos.
Debate sobre el post