FERROL360 | Lunes 24 de marzo de 2025 | 9:15
El Diario Oficial de Galicia publicó la semana pasada la resolución de incoación para declarar como Bien de Interés Cultural la chimenea de la central termoeléctrica de las Pontes García Rodríguez.
De este modo, se reinician los trámites para este reconocimiento, tras el alto interés trasladado al Gobierno gallego por parte de la vecinanza, del Concello y de la Deputación de A Coruña, después de que en el primer intento no se contase con los informes favorables de al menos dos órganos consultivos, exigidos por la Ley del Patrimonio Cultural de Galicia.
De este modo, con el comienzo de este procedimiento, a la chimenea ya se le aplica de forma inmediata y provisional el máximo régimen de protección como bien representativo del patrimonio industrial de Galicia. Precisamente, en la incoación, la Consellería de Cultura, Lingua e Xuventude destaca el hecho de que para los vecinos y vecinas de As Pontes esta infraestructura «deixou de ser simplemente un elemento industrial para converterse nun símbolo da identidade local, ao representar unha era de crecemento, desenvolvemento e transformación, tanto a nivel local como sociaL».
Al respecto, el expediente recoge que esta instalación es un «referente local simbólico» de la importante actividad de generación eléctrica en el panorama del Estado y que se produjo desde As Pontes. En esta línea, se señala que, como consecuencia de este «forte vínculo» entre la población de la villa de As Pontes y esta infraestructura, y ante las dudas sobre su posible futuro, más de 2.200 vecinos y vecinas de esta localidad presentaron esta reclamación, a través de la Plataforma en Defensa del Patrimonio Industrial de As Pontes, para que obtuviese la declaración como Bien de Interés Cultural.
Es importante aclarar que aunque la Ley de Patrimonio Cultural de Galicia reconoce el valor cultural del patrimonio industrial para los bienes anteriores a 1936, también admite que se le puede otorgar esta distinción a aquellos construidos con fecha posterior si así lo justifica un estudio detallado.
En este sentido, el expediente está justificado en su «singularidad y monumentalidad», por su tamaño, que la mantiene como la más alta de España y la segunda de Europa, «así como a súa representatividade, como parte icónica do conxunto e elemento máis identificable polas súas condicións de visualización».
Carácter cultural sobresaliente
Teniendo en cuenta esto, el personal técnico de la Dirección General de Patrimonio consideró que la chimenea de las Pontes posee «un carácter cultural sobranceiro» que la hace merecedora de iniciar la incoación para ser declarada Bien de Interés Cultural, proponiéndose un entorno de protección de una distancia de 45 metros del perímetro de su base, necesaria para las tareas de conservación y mantenimiento.
Consecuentemente, se abre un período de información pública de un mes, con el fin de que las personas interesadas puedan examinar el expediente y hacer alegaciones. De igual modo, se solicitará el dictamen a los órganos consultivos correspondientes que acrediten el valor cultural sobresaliente de esta instalación, necesarios para que cuente con esta máxima protección.
Potencialidad industrial, de ocio y turística
La chimenea de la central termoeléctrica de As Pontes es una construcción de hormigón armado con una base de 36,40 metros de diámetro y una altura de más de 356 metros, y con un grosor entre 110 y 30 centímetros.
En una inspección realizada en 2024, se constató que mantiene un buen estado de conservación, por lo que en el expediente se reconoce que podría usarse como parte de cualquier otro desarrollo industrial. No obstante, también se señala que «nada impide que se dedique a outros usos relacionados co lecer ou co turismo».
En esta línea, en la incoación se explica que las posibilidades de utilización son «amplias» y se advierte que no tiene que quedar necesariamente como un referente del paisaje, carente de cualquier funcionalidad concreta y excluida de cualquier actividad que pueda generar un beneficio o retorno económico.
En todo caso, también se pone en valor que posee una clara potencialidad como herramienta didáctica. Así, se indica que puede ser empleada para la interpretación del contexto histórico de la «Era del carbón», así como del impacto social de la actividad industrial en la vecindad y en cómo llegó a convertirse en parte de su identidad local.
Debate sobre el post