REBECA COLLADO | Ferrol | Lunes 2 febrero 2015 | 13:52
La trata de seres humanos nos parece un problema propio de otros países, una situación que se da lejos de nuestras fronteras y que no afecta a nuestra ciudad. Nada más lejos de la realidad. En el Centro de Día Oblatas «O Mencer» atienden a mujeres que han padecido este calvario y desde la entidad aseguran que «es muy difícil que lo denuncien por miedos y presiones» aunque también porque «ellas mismas no se reconocen como víctimas».
Este lunes el Centro ha acogido la firma del convenio de colaboración entre Vicepresidencia de la Xunta de Galicia y las Hermanas Oblatas de Ferrol para la atención de mujeres en situación de prostitución y trata con fines de explotación sexual. En el acto han estado presentes el vicepresidente de la Xunta, Alfonso Rueda, el alcalde de Ferrol, José Manuel Rey Varela y Rosario Echeverría, directora del Centro de Día Oblatas «O Mencer», entre otros.
Este convenio, que asciende a más de 50.000 euros, tiene una doble función, por un lado contribuir al mantenimiento del centro y por otro financiar los programas de formación, actividades y técnicas de captación que buscan facilitar una salida al mundo laboral de estas mujeres. En estos momentos, ofrecen formación en el campo de la geriatría y de la asistencia domiciliaria para atender a personas dependientes, según ha indicado la directora del Centro
El objetivo es propocionar a estas mujeres «información, alternativas y calidad de vida» para que puedan salir adelante. Porque si ésta es «una situación a la que se llega, también es una situación de la que se podrá salir», ha recalcado Echeverría. La institución también trabaja con personas que están en riesgo de exclusión social y a lo largo del pasado año 2014 atendieron a un total de 327 personas, de las cuales 305 fueron mujeres y más del 95 % eran inmigrantes.
Por su parte, el vicepresidente de la Xunta ha querido recalcar que «sigue habiendo mujeres que sufren trata y esto hay que atajarlo». En este sentido, Rueda ha advertido que las personas que padecen esta situación «deben tener una oportunidad» y por ello es fundamental «darles recursos para que puedan escapar» de ella.
REBECA COLLADO | Ferrol | Lunes 2 febrero 2015 | 13:52
La trata de seres humanos nos parece un problema propio de otros países, una situación que se da lejos de nuestras fronteras y que no afecta a nuestra ciudad. Nada más lejos de la realidad. En el Centro de Día Oblatas «O Mencer» atienden a mujeres que han padecido este calvario y desde la entidad aseguran que «es muy difícil que lo denuncien por miedos y presiones» aunque también porque «ellas mismas no se reconocen como víctimas».
Este lunes el Centro ha acogido la firma del convenio de colaboración entre Vicepresidencia de la Xunta de Galicia y las Hermanas Oblatas de Ferrol para la atención de mujeres en situación de prostitución y trata con fines de explotación sexual. En el acto han estado presentes el vicepresidente de la Xunta, Alfonso Rueda, el alcalde de Ferrol, José Manuel Rey Varela y Rosario Echeverría, directora del Centro de Día Oblatas «O Mencer», entre otros.
Este convenio, que asciende a más de 50.000 euros, tiene una doble función, por un lado contribuir al mantenimiento del centro y por otro financiar los programas de formación, actividades y técnicas de captación que buscan facilitar una salida al mundo laboral de estas mujeres. En estos momentos, ofrecen formación en el campo de la geriatría y de la asistencia domiciliaria para atender a personas dependientes, según ha indicado la directora del Centro
El objetivo es propocionar a estas mujeres «información, alternativas y calidad de vida» para que puedan salir adelante. Porque si ésta es «una situación a la que se llega, también es una situación de la que se podrá salir», ha recalcado Echeverría. La institución también trabaja con personas que están en riesgo de exclusión social y a lo largo del pasado año 2014 atendieron a un total de 327 personas, de las cuales 305 fueron mujeres y más del 95 % eran inmigrantes.
Por su parte, el vicepresidente de la Xunta ha querido recalcar que «sigue habiendo mujeres que sufren trata y esto hay que atajarlo». En este sentido, Rueda ha advertido que las personas que padecen esta situación «deben tener una oportunidad» y por ello es fundamental «darles recursos para que puedan escapar» de ella.
REBECA COLLADO | Ferrol | Lunes 2 febrero 2015 | 13:52
La trata de seres humanos nos parece un problema propio de otros países, una situación que se da lejos de nuestras fronteras y que no afecta a nuestra ciudad. Nada más lejos de la realidad. En el Centro de Día Oblatas «O Mencer» atienden a mujeres que han padecido este calvario y desde la entidad aseguran que «es muy difícil que lo denuncien por miedos y presiones» aunque también porque «ellas mismas no se reconocen como víctimas».
Este lunes el Centro ha acogido la firma del convenio de colaboración entre Vicepresidencia de la Xunta de Galicia y las Hermanas Oblatas de Ferrol para la atención de mujeres en situación de prostitución y trata con fines de explotación sexual. En el acto han estado presentes el vicepresidente de la Xunta, Alfonso Rueda, el alcalde de Ferrol, José Manuel Rey Varela y Rosario Echeverría, directora del Centro de Día Oblatas «O Mencer», entre otros.
Este convenio, que asciende a más de 50.000 euros, tiene una doble función, por un lado contribuir al mantenimiento del centro y por otro financiar los programas de formación, actividades y técnicas de captación que buscan facilitar una salida al mundo laboral de estas mujeres. En estos momentos, ofrecen formación en el campo de la geriatría y de la asistencia domiciliaria para atender a personas dependientes, según ha indicado la directora del Centro
El objetivo es propocionar a estas mujeres «información, alternativas y calidad de vida» para que puedan salir adelante. Porque si ésta es «una situación a la que se llega, también es una situación de la que se podrá salir», ha recalcado Echeverría. La institución también trabaja con personas que están en riesgo de exclusión social y a lo largo del pasado año 2014 atendieron a un total de 327 personas, de las cuales 305 fueron mujeres y más del 95 % eran inmigrantes.
Por su parte, el vicepresidente de la Xunta ha querido recalcar que «sigue habiendo mujeres que sufren trata y esto hay que atajarlo». En este sentido, Rueda ha advertido que las personas que padecen esta situación «deben tener una oportunidad» y por ello es fundamental «darles recursos para que puedan escapar» de ella.
REBECA COLLADO | Ferrol | Lunes 2 febrero 2015 | 13:52
La trata de seres humanos nos parece un problema propio de otros países, una situación que se da lejos de nuestras fronteras y que no afecta a nuestra ciudad. Nada más lejos de la realidad. En el Centro de Día Oblatas «O Mencer» atienden a mujeres que han padecido este calvario y desde la entidad aseguran que «es muy difícil que lo denuncien por miedos y presiones» aunque también porque «ellas mismas no se reconocen como víctimas».
Este lunes el Centro ha acogido la firma del convenio de colaboración entre Vicepresidencia de la Xunta de Galicia y las Hermanas Oblatas de Ferrol para la atención de mujeres en situación de prostitución y trata con fines de explotación sexual. En el acto han estado presentes el vicepresidente de la Xunta, Alfonso Rueda, el alcalde de Ferrol, José Manuel Rey Varela y Rosario Echeverría, directora del Centro de Día Oblatas «O Mencer», entre otros.
Este convenio, que asciende a más de 50.000 euros, tiene una doble función, por un lado contribuir al mantenimiento del centro y por otro financiar los programas de formación, actividades y técnicas de captación que buscan facilitar una salida al mundo laboral de estas mujeres. En estos momentos, ofrecen formación en el campo de la geriatría y de la asistencia domiciliaria para atender a personas dependientes, según ha indicado la directora del Centro
El objetivo es propocionar a estas mujeres «información, alternativas y calidad de vida» para que puedan salir adelante. Porque si ésta es «una situación a la que se llega, también es una situación de la que se podrá salir», ha recalcado Echeverría. La institución también trabaja con personas que están en riesgo de exclusión social y a lo largo del pasado año 2014 atendieron a un total de 327 personas, de las cuales 305 fueron mujeres y más del 95 % eran inmigrantes.
Por su parte, el vicepresidente de la Xunta ha querido recalcar que «sigue habiendo mujeres que sufren trata y esto hay que atajarlo». En este sentido, Rueda ha advertido que las personas que padecen esta situación «deben tener una oportunidad» y por ello es fundamental «darles recursos para que puedan escapar» de ella.
Debate sobre el post