FERROL360 | Viernes 13 de diciembre de 2024 | 12:18
Este pasado jueves 12, se celebró en Madrid un acto conmemorativo por el décimo aniversario del primer contrato de Navantia en el ámbito de la eólica marina. Este acuerdo, firmado en 2014 con Iberdrola, contempló la construcción de 29 cimentaciones fijas tipo jacket y una subestación eléctrica para el parque Wikinger, situado en el Báltico alemán, en colaboración con Windar Renovables.
Durante el encuentro, se presentó un informe que expone que la actividad de construcción de elementos para parques eólicos marinos que ha llevado a cabo Navantia durante los últimos diez años ha generado un impacto anual de 130 millones de euros en el PIB nacional, además de sostener más de 3.000 empleos directos e indirectos, incluyendo su propia plantilla, la cadena de suministro y el entorno económico relacionado con este sector.
Desde 2014, Navantia ha participado en 21 proyectos adicionales en nueve países, tanto en Europa como en Estados Unidos, produciendo cimentaciones fijas, flotantes, subestaciones y piezas de transición para parques eólicos marinos. Estas instalaciones han contribuido a suministrar energía renovable a tres millones de hogares y evitar la emisión de 16 millones de toneladas de CO2 en la última década.
Proyectos futuros y compromiso con la sostenibilidad
«Navantia Seanergies tiene objetivos muy ambiciosos de cara al futuro», aseguró el presidente de Navantia, Ricardo Domínguez, durante el evento. La división, creada en 2022 para agrupar las actividades de eólica marina e hidrógeno de la compañía, según señalaron, ya tiene compromisos contractuales garantizados hasta 2032.
«La eólica marina es una herramienta clave para la descarbonización de la economía y una transición energética justa», añadió Domínguez. «No solo potencia nuestra autonomía estratégica, sino que también consolida capacidades industriales, genera empleo de calidad y refuerza la economía local».
Javier Herrador, director de Navantia Seanergies, destacó que la compañía es actualmente la única en Europa capaz de construir los tres tipos principales de cimentaciones para eólica marina: jackets, monopiles y estructuras flotantes. El astillero de Navantia Fene es actualmente el principal foco de actividad para la fabricación de cimentaciones fijas y flotantes, así como para la producción de monopiles en colaboración con Windar Renovables. Navantia ha construido el 70% de las estructuras flotantes en Europa, incluyendo proyectos como Hywind Scotland (Reino Unido), Windfloat Atlantic (Portugal) y Kincardine (Reino Unido).
Debate sobre el post