FERROL360 | Lunes 16 de junio de 2025 | 11:07
Según informa Greenpeace, un total de 25 organizaciones ecologistas de ámbito estatal y regional han suscrito una declaración conjunta en la que reclaman la ampliación de las actuales moratorias a nuevas plantaciones de eucalipto en Galicia y Bizkaia hasta, al menos, el año 2030. Además, solicitan su extensión a otras comunidades del norte peninsular como Asturias, Cantabria, Álava y Gipuzkoa.
La medida llega ante el creciente avance de esta especie exótica, cuyos efectos sobre la biodiversidad y los ecosistemas están siendo ampliamente cuestionados por la comunidad científica y medioambiental. Según datos del Inventario Forestal Continuo de Galicia de 2023, la superficie en la que el eucalipto es especie dominante alcanza ya 419.051 hectáreas, un 1,4 % más que el año anterior. A esta cifra se suman 60.000 hectáreas en Asturias, más de 39.000 en Cantabria y más de 26.000 en el País Vasco, además de las 810.000 hectáreas en Portugal.
Las moratorias actuales en Galicia y Bizkaia, que expiran a finales de 2025, se establecieron para frenar la sustitución masiva de coníferas afectadas por plagas. Sin embargo, las organizaciones advierten que estas medidas han sido insuficientes: «Pese a las moratorias en vigor, el incumplimiento ha sido constante y la expansión del eucalipto continúa sin freno».
Los ecologistas denuncian también la presión creciente sobre el territorio derivada del interés de la industria papelera, especialmente tras la moratoria portuguesa vigente hasta 2030. Empresas lusas, como ALTRI, han comenzado a comprar y arrendar plantaciones en Galicia y Asturias para garantizar su suministro.
En este sentido, el colectivo alerta de que el proyecto GAMA, impulsado por ALTRI en Palas de Rei (Lugo), supondrá una nueva amenaza ambiental al aumentar exponencialmente la demanda de eucalipto. «ALTRI e a expansión das plantacións de eucalipto son o mesmo. Non se pode permitir que o sector forestal do norte da Península camiñe cara ao monocultivo económico da produción de celulosa», denuncian las organizaciones.
Exigen restauración ecológica y un cambio de modelo
La declaración también reclama que el Plan Nacional de Restauración de la Naturaleza incorpore proyectos para eliminar eucaliptos naturalizados en espacios protegidos, especialmente en la Red Natura 2000, y promover la diversificación forestal.
Uno de los casos más alarmantes se encuentra en el Parque Natural das Fragas do Eume, donde según un estudio de la Misión Biolóxica de Galicia (MBG-CSIC), se ha perdido un 17,6 % del bosque autóctono en los últimos 25 años, mientras la superficie ocupada por eucaliptos ha crecido un 48,2 % desde 1997, cuando el parque fue declarado espacio protegido.
Las organizaciones exigen al Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITERD) la creación de un grupo de trabajo multidisciplinar para abordar los impactos del eucalipto en la biodiversidad, particularmente cuando se naturaliza fuera de las plantaciones. Asimismo, piden evaluar los costes económicos de su erradicación en zonas protegidas y garantizar que se prioricen estos esfuerzos en el futuro plan nacional de restauración.
En palabras de las entidades firmantes, «es fundamental reabrir el debate sobre el impacto de los eucaliptos que prosperan fuera de las plantaciones y su interacción con los ecosistemas».
El objetivo: detener el monocultivo y proteger los ecosistemas
Las organizaciones insisten en que no se trata solo de frenar una especie invasora, sino de evitar que el sector forestal del norte peninsular derive hacia un modelo basado exclusivamente en la celulosa, con graves consecuencias sobre el medio ambiente, la economía rural y la resiliencia de los bosques ante el cambio climático.
Con esta declaración, las entidades hacen un llamamiento a las administraciones para que prioricen la protección de la biodiversidad y la restauración ecológica, apostando por modelos de gestión forestal más sostenibles y adaptados a los retos climáticos del futuro.
Debate sobre el post