FERROL360 | Jueves 6 de marzo de 2025 | 9:51
Desde la UCIN con la proximidad del 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer, vienen observando ocómo las mujeres continúan asumiendo la mayor parte de las responsabilidades del cuidado de menores, mayores y dependientes, con jornadas completas y horarios rígidos, lo que dificulta la conciliación familiar y el acceso al empleo.
Los datos demuestran que el desempleo femenino es un problema estructural en el mercado laboral, especialmente en la Costa da Morte, donde seis de cada diez desempleados son mujeres.
Otro colectivo afectado, añaden, son las más de 9.000 autónomas que tenemos en Galicia, «siendo esta la segunda comunidad española que ha perdido más autónomos». Es importante tener en cuenta que la población femenina es mayoritaria, con 1.407,932 mujeres, lo que supone el 51.84 % del total, frente a los 1.307,492 hombres, que representan el 48.15 %. «Estas mujeres necesitan más que nunca el apoyo de todas las instituciones y agentes sociales para poder resistir».
Principales factores del declive en el empleo
Los principales factores del declive en el empleo incluyen «la carencia de inversiones, una ineficaz gestión y una reciente degradación del crecimiento laboral. José Luis Calo señaló que «las administraciones han fallado en las nuevas políticas públicas para un mercado de trabajo dinámico e inclusivo». Los objetivos no se han cumplido, donde se incluía la modernización de políticas activas de empleo.
Para reducir la desigualdad de género en el empleo entre mujeres y hombres, es necesario adoptar medidas en diferentes ámbitos, tanto por la administración pública como por las empresas y la sociedad en su conjunto.
La inversión pública debe realizarse preferentemente en sectores productivos, buscando la calidad del empleo y apostando por la creación de trabajos decentes con derechos y salarios dignos. Además, es fundamental reforzar la inversión en formación para ayudar a las trabajadoras a adaptarse a los nuevos tiempos
Debate sobre el post