FERROL 360 | Virnes 4 de abril de 2025 | 8:25
En un momento en que Europa apuesta por el ferrocarril como alternativa verde y eficiente al transporte por carretera, Ferrol sigue anclada en una red ferroviaria heredada del siglo pasado. Lo denuncia el Foro Cidadán polo Ferrocarril, que lanza una campaña bajo el lema «O ferrocarril que está por vir e non chega», con la que pretende visibilizar el abandono institucional que sufre la comarca en materia ferroviaria. Las consecuencias, advierten, ya las pagan vecinos y vecinas a diario.
Para abrir este debate a la ciudadanía, el Foro organiza este mes un ciclo de encuentros abiertos que combinarán reflexión histórica, análisis periodístico y propuestas de futuro. El primero será el lunes 1 de abril en el Ateneo Ferrolano, a las 19:30 horas, con la intervención de Xoán Vázquez Mao, secretario general del Eje Atlántico. El jueves 11, también a las 19:30 horas, el ciclo continuará en el Centro Cívico de Canido con un coloquio protagonizado por la historiadora Esperanza Piñeiro de San Miguel y la periodista Xulia Díaz Sixto. La última sesión será el miércoles 24 de abril en el Antiguo Hospicio, a la misma hora, con una charla del profesor de la Universidad de Santiago de Compostela Miguel Pazos Outón. Tres citas para entender por qué Ferrol quedó fuera de las políticas ferroviarias del siglo XXI y cómo revertir esta marginación.
Solo Lugo está peor conectada
Hoy, Ferrol cuenta con la peor oferta ferroviaria de las ciudades gallegas. Solo Lugo está peor conectada. El tiempo de viaje y la escasa frecuencia de los trenes entre Ferrol y A Coruña triplican los de otros núcleos urbanos. Se estima que hay un millón de desplazamientos anuales entre ambas ciudades, pero solo un 1% se hace en tren. El motivo principal: un trazado sinuoso, con túneles y curvas cerradas, que no se ha mejorado desde principios del siglo XX y que ni siquiera puede electrificarse. La única inversión prevista es el bypass de Betanzos, que apenas recortará 10 minutos en un trayecto de más de una hora para cubrir 68 kilómetros.
Ferrol será, además, a finales de 2025, la única ciudad gallega sin estación intermodal. A pesar de que la terminal de autobuses está justo frente a la de tren, no existe integración entre servicios de cercanías, media y larga distancia y líneas urbanas o interurbanas. En otras ciudades como Madrid, Bilbao o San Sebastián, líneas similares a la de Ferrol-Ribadeo están integradas en redes modernas. Aquí, esa línea sufre un deterioro continuo, con retrasos y cancelaciones cada vez más frecuentes y sin ningún plan de mejora a la vista.
Ferrol tiene la tasa de motorización más alta de las ciudades gallegas
El coste lo asumen los vecinos. La falta de alternativas obliga a usar más el coche, lo que dispara el gasto familiar. Ferrol tiene la tasa de motorización más alta de las ciudades gallegas: 584 turismos por cada mil habitantes, frente a los 530 de Ourense o los 526 de Pontevedra. Y moverse en coche es casi cinco veces más caro que usar un tren de cercanías, más del doble que hacerlo en AVE. Pero la escasa oferta de horarios hace que el tren sea directamente inutilizable para buena parte de la población, lo que impide además beneficiarse de abonos y descuentos.
La falta de conexión también tiene un impacto directo en el desarrollo económico. Ferrol es una de las ciudades con menor renta media de Galicia y el encarecimiento de los desplazamientos profundiza esa brecha. El encarecimiento progresivo de los combustibles fósiles y el pago por uso en vías de alta capacidad, medidas ya en marcha en Europa y previstas también por el Gobierno central, agravarán la situación en los próximos años.
Un tren moderno permitiría llegar a A Coruña en 35 minutos
El Foro denuncia además una falta de voluntad política. Acusan a los partidos de tratar el tren como un negocio y no como un servicio público esencial para el reequilibrio territorial. Los compromisos adquiridos en campaña, lamentan, desaparecen en cuanto se entra en el Gobierno. Por eso apelan directamente a la ciudadanía: «Só cabe a reivindicación cidadá, para mudar axendas e políticas».
Conectar Ferrol al Eixo Atlántico de Velocidade —que hoy une A Coruña y Vigo— es, para el Foro, una propuesta realista y necesaria. Un tren moderno permitiría llegar a A Coruña en 35 minutos, la mitad del tiempo actual, por unos 5,55 euros. Solo el peaje de la AP-9 entre ambas ciudades ya supera esa cifra. Frente a un modelo basado en el coche, el ferrocarril eficiente es la única alternativa viable y sostenible.
El tren que podría cambiar Ferrol existe. Pero sigue sin llegar.
Debate sobre el post