MARTA CORRAL | Ferrol | Lunes 23 junio 2014 | 18:46
Quedan apenas unas horas para dar rienda suelta a una de las tradiciones más arraigadas en Galicia: la Noche de San Juan. Una noche mágica que se celebra en las villas y los pueblos, pero que también ha ganado terreno en las grandes ciudades.
Pocos se quedarán en casa y la mayoría saldrán a disfrutar del olor a humo, a saborear las sardinas y a cumplir con todas y cada una de las tradiciones de la noche más corta del año.
Antes de dejarse llevar por la celebración, conviene no olvidarse de poner nuestras hierbas de San Juan en un recipiente con agua que dejaremos reposar toda la noche en la ventana o el balcón. Así, al día siguiente, debemos lavarnos la cara con el agua aromática y secar las hierbas, para quemarlas en la hoguera del año que viene.
Otra de las partes importantes de esta fiesta -como lo es de todas las gallegas-, es la gastronómica. Preparaos para entregaros en cuerpo y alma al cachelo, la sardina, el churrasco y la empanada. Todo ello, bien regado con un tintorro demasiado potente como para beberlo sin gaseosa y una buena queimada digestiva.
Con la dificultad del estómago lleno, llega la medianoche y, con ella, la hora de encender las luminarias y claro, saltarlas. En este punto la prudencia siempre es buena compañera. No intentemos hacer el más difícil todavía, saltemos una hoguera que esté dentro de nuestras posibilidades si queremos ahuyentar meigas y no atraer quemaduras de segundo grado. La tradición más extendida habla de saltarla tres veces y siempre comenzando por el mismo lado, si no, se restarían.
No hay que olvidarse de echar al fuego nuestro ramillete de hierbas del año pasado y, por supuesto, en el caso de los estudiantes: los apuntes de esa asignatura que te ha traído de cabeza. Eso sí, estando seguro de haberla aprobado y de no volverlos a necesitar.
¿Dónde hay luminarias hoy?
El Concello de Ferrol ha autorizado unas 237 luminarias a particulares y entidades vecinales, así que estaremos impregnados de humo desde bien entrada la tarde por todos los flancos. Pero si lo nuestro es la celebración conjunta, lo ideal es sumarse a alguna de las hogueras más potentes de la comarca.
En Esmelle están de patrón y eso se nota. Han empezado el día con una sesión vermú, pero para esta noche les espera la orquesta D’Mode y una Gran Lumeirada a las doce de la noche. El próximo miércoles, esperan a la archiconocida París de Noia.
En San Xoán de Filgueira hacen lo propio y tiran la casa por la ventana repartiendo 300 kilogramos de sardinas. Su fiesta empieza a las 19:00 horas con Os Charangos, continúa a las 22:00 horas con la orquesta Maracuyá y culminarán la noche con la Queima da Bruxa, el encendido de la luminaria y el conxuro del mago José a partir de la medianoche.
En Canido se apuntan a un bombardeo y no dejan pasar un San Juan sin fiesta. Será a partir de las 22:00 horas en la calle Poeta Pérez Parallé. Habrá sardiñada y hoguera vecinal.
En Caranza, el Colectivo Sociocultural A Revolta de Trascancos organiza una lumeirada en el campo de tierra batida en la ribera. Habrá chorizos, sardinas, cerveza, vino y música. Desde las seis de la tarde.
En el barrio de Esteiro encontraremos la que, quizás, está más arraigada en la ciudad. La enorme luminaria de Batallones, organizada por la Asociación Veciñal con el apoyo del Concello -la enciende el Alcalde a las 23:00 horas-. Con más de cien años, varias toneladas de madera y más de siete metros de altura, la hoguera que mira de frente a la antigua Puerta del Astillero ilumina Ferrol y atrae numerosas actividades al barrio: podremos acercarnos al mercado pirata, a la asociación San Carlos a degustar sardinas, a conocer de cerca el Cuartel de Dolores o a escuchar a los Pádel Rock (Plaza do Himno Galego, 23:00 horas) y a Berros do Castro con su pasacalles.
Dejamos Ferrol y tiramos a Valdoviño. Desde el Concello promueven una gran churrascada popular para la noche meiga en la Porta do Sol, donde se celebra el feirón. Cada ración -con criolllo, churrasco, pan, vino, agua y gaseosa-, cuesta cinco euros; habrá zona de juego infantil y música a cargo de Nina Pantín.
Terminamos nuestro recorrido en Cabanas, nuestra Riazor particular, sin duda la playa de la comarca que más hogueras enciende en San Juan. Por ello, el Concello ha dispuesto un amplio protocolo de seguridad para los asistentes, con el fin de evitar accidentes durante la noche y el día siguiente. Cada chiringuito sirve comida y crea su propio ambiente con música en directo o Dj’s. El pinar surte de ramas caídas y piñas para encender las hogueras y el mar se antoja como una salida necesaria en el fervor de la noche.
Hay para todos los gustos y tenemos planes al alcance de nuestra mano. Además, nada nos impedirá cumplir con buena parte del refranero: «A Noite de San Xoán pasaralo ben e ó día seguinte mal», «Noite de San Xoán non te deites ata a mañá», «Na noite de San Xoán, bebe viño e come pan» o, mi favorito: «Polo San Xoán, a sardiña pinga no pan». Buen provecho.
Debate sobre el post