RAÚL SALGADO | @raulsalgado | Ferrol | Jueves 19 septiembre 2013 | 17:43
El Consello de la Xunta ha aprobado este jueves la declaración de Festa de Interese Turístico de Galicia para la Noche de las Pepitas, una de las tradiciones más destacadas de la ciudad de Ferrol. El Gobierno gallego asegura que cumple con los requisitos pertinentes y que constituye un importante reclamo para el entorno de la urbe naval.
Tras conocerse la noticia, el alcalde de Ferrol, Jose Manuel Rey Varela, mostró su «enorme satisfacción». El expediente que desemboca en esta decisión partió del Concello el pasado mes de febrero. A su juicio, el evento merece este reconocimiento por ser una «tradición moi arraigada no corazón de todos os veciños e veciñas da cidade e ser unha celebración singular de Ferrol».
En su opinión, ahora tendrá «proxección máis aló da cidade e da comarca». Felicitó, asimismo, a los rondallistas y agrupaciones que mantienen viva la cita.
La fiesta
El festejo se celebra habitualmente el 18 de marzo, víspera del día de San José. Fue en 1902 cuando nació en base al formato que se conoce hoy en día. En la década de los años sesenta del pasado siglo, adquirió mayor relevancia, al otorgársele rango institucional.
Hay, eso sí, testimonios gráficos y escritos de la ronda a las mujeres ferrolanas que datan del siglo XIX. Con valses, danzas y habaneras, ensalzan las virtudes de las féminas. La importante cuota de trabajadores andaluces o valencianos en los astilleros y el Arsenal Militar favoreció la entrada de estos estilos de música ligera, que unidos a las ganas por disfrutar del ambiente callejero cuajaron en torno a esta celebración.
Su atuendo también se hereda de aquella época, sin grandes cambios. Las ropas elegantes de cantantes y músicos van acompañadas por capas negras, lazos, cintas o escarapelas.
Los instrumentos: laúdes, mandolinas o bandurrias. Una versión acaso revestida de más glamur, pero que bebe de otra costumbre arraigada: cantar en los bares. El paseo por la tableta de chocolate de la zona histórica, tras una mañana más solemne en el teatro Jofre, finaliza con la interpretación de sus temas en plena plaza de Amboage.
La celebración alrededor del día de San José se justifica porque, en sus orígenes, era uno de los pocos de libranza para el personal civil. Y muchas ferrolanas se llamaban Pepa. Las actuales madrinas, que acompañan y representan a las agrupaciones, no necesariamente mantienen ya ese nombre clásico.
De postre, el Bico, con forma de corazón y una receta a base de bizcocho de cacao, cobertura de chocolate negro y crema de naranja. Sabores y sonidos para la noche más ferrolana del año.
Debate sobre el post