MARTA CORRAL | Ferrol | Lunes 22 mayo 2017 | 18:15
El Boletín Oficial del Estado (BOE) publicaba este lunes la resolución por la que se concede al proyecto Ría de Ferrol, Cidade 2020, presentado conjuntamente por Ferrol y Narón, diez millones de euros de las estrategias de desarrollo urbano sostenible e integrado (EDUSI), cofinanciadas por el Programa FEDER.
«Hoxe para este Goberno e esta cidade é un día de celebración e éxito xunto a Narón». Así, pletórico, comenzaba su comparecencia ante los medios este lunes el regidor ferrolano, Jorge Suárez, acompañado de la concejala de Urbanismo, María Fernández Lemos.
Suárez aseguró que gracias a esta inyección económica, concedida en segunda convocatoria, se acometerán «actuacións de calado e importancia». Así, ha felicitado al equipo técnico que trabajó para lograr la adjudicación de la ayuda, que no han conseguido otros municipios gallegos como Ourense, Carballo, Cambre y Cangas, pero sí A Coruña -15 millones-, Arteixo y Ames -cinco millones cada uno-.
En primer lugar, enumeró el alcalde, el mérito hay que adjudicárselo al equipo de funcionarios de los dos concellos, así como a María Ramos, quien llevó a cabo la asistencia técnica para actuar «como un só equipo» y a la propia Fernández Lemos, su «principal impulsora», señaló, admitiendo que «non podemos estar máis contentos».
Su homólogo naronés, José Manuel Blanco, también se felicitó por el trabajo conjunto en un comunicado, destacando «a importancia de traballar unidos para poder acceder a diferentes axudas» y así «poder levar a cabo diferentes proxectos que, debido ao seu elevado custe, non poderían asumir en certos casos as arcas locais».
Aseguró además que esto significa «un novo impulso no traballo conxunto entre Ferrol e Narón, iniciado co saneamento integral da ría» y que «é un paso máis que demostra aos veciños e veciñas de ambos municipios o positivo do entendemento entre concellos».
¿Cómo se repartirán los fondos?
La ayuda europea aporta un total de diez millones de euros. Aunque aún no está fijado el porcentaje que finalmente percibirá cada uno de los dos concellos, el proyecto recoge que Ferrol accedería al 75 % y Narón al 25 % de los fondos. Fernández Lemos ha explicado que, a mayores, a esa cantidad percibida por la EDUSI habrá que sumarle el 20 % de la cuantía que reciba cada uno de los municipios, que los consistorios tendrán que aportar.
Es decir, si tomamos como referencia el reparto recogido en el documento, Ferrol aportaría 1.500.000 euros y Narón 500.000 euros, dejando una inversión total de 12 millones de euros para los proyectos presentados. El siguiente paso, a partir de este punto, será desarrollar el manual de implantación y enviarlo al Ministerio para su revisión, fijándose los indicadores necesarios que establezcan un punto de partida que sirva para evaluar los resultados una vez concluidas las actuaciones.
¿En qué se van a invertir?
Aunque tanto Suárez como Fernández Lemos han preferido no detallar actuaciones concretas, sí han desvelado que el proyecto conjunto con Narón supondrá la construcción de un carril bici por la carretera de Castilla que una ambos municipios y que las prioridades de inversión en la urbe naval se centrarán en los barrios de Ferrol Vello y Recimil, además de en intentar paliar la «sangría demogŕafica» y dar cobertura social a las personas más vulnerables.
En todo caso, han precisado, los fondos servirán para impulsar la innovación en el sector naval, la candidatura como Patrimonio de la Humanidad, hacer más eficiente el saneamiento, mejorar el aspecto urbanístico de la ciudad, completar el carril bici de Caranza a A Malata, descontaminar zonas degradadas, optimizar las carencias sociales, y mejorar las conexiones y la movilidad, usando, por ejemplo, el FEVE como un metro ligero.
Los seis «retos» que componen el programa son Máis alá do naval, Cidade da Ilustración, Ola Mar, Ferrol Mola, Compacta, vertebrada e conectada, y Eficiente e dixital. La responsable de Urbanismo ha repasado los porcentajes que, sobre el papel, irían destinados a cada objetivo temático en torno a los que estarían aglutinados esos retos. Así, por ejemplo, para el uso y la calidad de las tecnologías de la información y la comunicación, buscando una «Ciudad eficiente y digital», se invertiría un 10 %.
Para favorecer la transición a una economía baja en carbono en todos los sectores se destinaría un 25 %; para conservar y proteger el medio ambiente promoviendo la eficiencia de recursos un 33 %; para promover la inclusión social y luchar contra la pobreza y la discriminación un 28 %, y para la propia gestión de la EDUSI el restante 4 %.

Debate sobre el post