FERROL 360 | Jueves 27 de febrero de 2025 | 7:30
El Plan de Movilidad Urbana Sostenible de Ferrol (PMUS), fue presentado en la jornada del pasado miércoles. Un documento fundamental para sentar las bases de un Ferrol más sostenible, accesible y que cuide y proteja el entorno.
«Con el PMUS queremos garantizar un equilibrio entre las necesidades de la movilidad y la accesibilidad, para proteger nuestro entorno y, al mismo tiempo, impulsar el desarrollo económico y favorecer la inclusión social», adelantó la concelleira Pamen Pieltain.
El 22 de mayo de 2021 entró en vigor la Ley 7/2021 de cambio climático y transición energética. «Esta ley establece la obligación a todos los municipios de más de 50.000 habitantes de adoptar planes de movilidad urbana sostenible que introduzcan medidas de mitigación que permitan reducir las emisiones derivadas de la movilidad», afirmó la edil.
Esto incluye, entre otras, unas Zonas de Bajas Emisiones (ZBE) urbanas como medida esencial para la mejora de la calidad del aire y, en consecuencia, para conseguir un ambiente más saludable para la ciudadanía. Será la creación de estas zonas la siguiente acción que se lleve a cabo.
Actualmente, Ferrol dispone de diversos instrumentos que permiten establecer y definir las bases viarias y de movilidad del municipio, como el Plan General de Ordenación Urbana o otros documentos como la Agenda 2030, primer plan estratégico de Ferrol, que da respuesta a los desafíos actuales y a las necesidades de una ciudad comprometida con un entorno más humano.
«El PMUS que presentamos combina las actuaciones contenidas en planes anteriores y las mejoras realizadas por el Concello, con las necesidades actuales y futuras, de manera que se garantice la coherencia y funcionalidad de las propuestas a medio y largo plazo», desveló la edil.
Propuestas PMUS 2025
En cuanto a la movilidad a pie, se aboga por una humanización del entorno, permitiendo que tanto vehículos motorizados como no motorizados puedan compartir espacio sin necesidad de prohibir la circulación a los vehículos privados. De esta forma, se fomenta el comercio de la zona y, por lo tanto, la economía local.
Además, se contempla la creación de sendas verdes, como itinerarios peatonales humanizados, accesibles y rodeados de vegetación, a las que se sumarán las sendas azules, para poner en valor el mar, y los carriles bici que unirán todos los barrios de la ciudad.
En cuanto al servicio de transporte público, Ferrol tiene actualmente ocho líneas urbanas y 17 interurbanas. Estos 25 recorridos conectan diferentes partes de la ciudad con el mismo municipio y hasta con otros municipios. Las propuestas de este ámbito incluidas en documentos anteriores se basaban en un escenario de movilidad diferente al actual.
En ese momento, se expuso un modelo de red adaptado a la reorganización del tráfico mediante supermanzanas con la idea de alejar el inicio de los recorridos del transporte público del centro urbano. Con la futura implantación de la Zona de Bajas Emisiones, este enfoque perdió sentido, ya que ahora se busca potenciar el acceso al centro en transporte público como alternativa al vehículo privado.
Se elaborará un plan de mejora de las paradas para garantizar la accesibilidad universal, seguridad y confort, se fomentarán los planes de transporte al trabajo y se buscará consolidar el taxi como una alternativa eficiente dentro del sistema de movilidad urbana.
Se reactivará la zona azul para mejorar la rotación del estacionamiento en las áreas comerciales y de mayor movilidad, se incrementarán los puntos de recarga de vehículos eléctricos y se fomentarán los caminos escolares seguros, entre otras medidas contempladas.
El PMUS analiza también la propuesta de incorporar aparcamientos disuasorios en los barrios de A Magdalena-Ferrol Vello, Esteiro, Caranza, Ultramar, Ensanche, A Graña, San Pablo y San Xoán.
Apuesta por la movilidad sostenible
A través de estas medidas, el Concello pretende potenciar la movilidad activa dentro del centro urbano y hacia los núcleos poblacionales más próximos, fomentando tanto los desplazamientos a pie y en bicicleta, como el uso del transporte público en detrimento del vehículo privado.
Así, se fomentarán mejoras en el núcleo urbano que determinen un incremento de la actividad social y económica del municipio; se establecerá una jerarquía viaria que permita garantizar la seguridad tanto de los peatones como de los conductores y se definirá la zonificación y características de la ZBE en función de la realidad ambiental y del sistema de movilidad de la ciudad.
Debate sobre el post